Modelo de Transición Demográfica


La historia de la población de los países occidentales o desarrollados se puede estudiar a través de la Teoría de la Transición Demográfica, que esquematiza o resume las diferentes fases o modelos de regímenes demográficos, por los que ha pasado desde la prehistoria hasta nuestros días, utilizando básicamente los indicadores de natalidad, mortalidad y crecimiento.

1. Régimen demográfico Antiguo.
Se corresponden con sociedades preindustriales o tradicionales
En los países desarrollados se sitúa hasta bien entrado el siglo XVIII.
Altas tasas de natalidad
Altas tasas de mortalidad (sobre todo catastróficas: guerras, epidemias, malas
cosechas)
Ata tasa de mortalidad infantil (nulas medidas higiénicas y médicas)
Muy baja esperanza de vida, no superaban los 30 años.

2. Transición demográfica
Se corresponden con sociedades industriales
Avances en la agricultura y en la industria genera más y mejores alimentos, que genera
un descenso de mortalidad motivado también por la mejora de las condiciones
sanitarias que además de rebajar la mortalidad, aumentan el nivel de vida y erradican
enfermedades.
Se pueden diferenciar varios momentos en esta fase (ver gráfico):
    B1: se estabilizan ambas tasas, ascendiendo ligeramente la natalidad por la bajada de natalidad infantil. Comienza el descenso de la mortalidad general.
    B2: desciende la natalidad debido a la incorporación de la mujer en el mundo laboral, crecimiento de las ciudades y otros factores sociales.
3. Régimen demográfico Moderno:
Se trata de sociedades postindustriales, en la que las tasas de natalidad y
mortalidad, se encuentran en tasas muy bajas, incluso en algunos países negativas.



 



  Vídeo explicativo sobre la Transición Demográfica:




















Entradas populares de este blog

Ejercicios con mapas de Historia Moderna de España